martes, 26 de agosto de 2025

Luciérnagas (Sueño bastardo)

 


            
    El jueves pasado tuve el placer que me inviten a la función de prensa de Luciérnagas (Sueños bastardos) en el teatro Cervantes,

    La obra está situada en la Buenos Aires del siglo XVIII, gira entorno a una casa albergue de niñxs abandonadxs, creado por el virrey excéntrico de turno para hijxs extramatrimoniales. Tiene momentos que lxs espectadores nos reímos y otros que generan dolor pero también se hace presente la ternura.

    Todas las actuaciones son excelentes, permiten que lxs espectadores entremos desde el comienzo en la historia. Tiene una precisa dirección y acompañan de una extraordinaria manera, el vestuario, la escenografía, la iluminación y el maquillaje que permiten que nos sintamos en el siglo XVIII.

    Es de una gran hermosura que la representación de lxs niñxs está realizada por títeres y sus titiriteros, generan mucha ternura. No pude dejar de pensar cómo muchas veces lxs niñxs fueron y son manejados como títeres por los adultos. 

    Inevitablemente hice el paralelismo con la realidad actual, ver los proyectos caprichosos de este virrey, ver el abandono en este hogar de niñxs, y la lucha inalcanzable de quien cuida de ellos para mejorar el lugar y que ellxs estén mejor, me hace sentir que los siglos siguen pasando y algunas cosas se repiten, no cambian.

    El diseño sonoro es espectacular. La música en vivo, no sólo en vivo, sino también tocada y cantada por las actrices y actores, con canciones que claramente fue creadas para esta pieza teatral, es realmente maravillosa. Creo que la música logra hacer más llevadero el profundo y sensible guión. 


                                    "No hay genero más inverosímil que la realidad"


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Horacio Nin Uría
Actúan: Mariano Agustin Botindari, Andrés Ciavaglia, Lautaro Delgado Tymruk, Paula Ransenberg, Alejandro Segovia, Paula Staffolani
Diseño de vestuario: Magda Banach
Diseño de escenografía: Marcelo Valiente
Diseño de títeres: Alejandra Farley
Diseño sonoro: Julián Rodríguez Rona
Realización de títeres: Alejandra Farley
Música original: Julián Rodríguez Rona
Letras de canciones: Julián Rodríguez Rona
Diseño De Iluminación: Claudio Del Bianco
Asistencia de iluminación: Rodolfo Eversdijk
Asistencia de vestuario: Agustina Bodnar
Asistencia de dirección: Pablo López, Matías López Stordeur
Productor Del Tnc: Francisco José Patelli
Colaboración artística: Juan Ruy Cosin
Dirección: Horacio Nin Uría

Fecha en que fue vista: 21 de agosto del 2025


        
      

domingo, 24 de agosto de 2025

Los Santillán

 


        Todos lunes a las 20:30 en el Espacio Polonia se abre la puerta de la casa de los Santillan. Lxs espectadores nos sentamos alrededor de la mesa familiar. Presenciamos un almuerzo de domingo en un country de Pilar, casa donde vive la madre y su hermano con discapacidad. 

    A lo primero que invita esta obra es a observar, y esa observación predispone a que si lxs espectadores nos lo permitimos logremos conectar con qué emociones despierta en todos sus vaivenes esta pieza teatral.

    Esta dinámica familiar tiene momentos de relativa calma y otros de caos. Lo grotesco se hace presente y genera risas en algunxs espectadores, hay otros momentos que son propicios para emocionarse ya que algunos integrantes de la familia muestran su sensibilidad. Los Santillan plantea la temática del vinculo familiar y pone de manifiesta los encuentros y desencuentros de esta familia en particular. 

    Crea la posibilidad de pensar y sentir que pasa con las distintas discapacidades, que lugares sociales y familiares ocupan. 

    También se hacen presentes un vecino, a partir de un conflicto se acerca a la casa de mala manera, y uno de los hombres de seguridad del country. La presencia de ellos genera que la obra muestre otro tipos de dinámicas, no sólo la familiar. 

    Se nota con mucha claridad el trabajo que hay entre todo el equipo, es una pieza teatral que tiene muy bien llevado, por sus actores y actrices, todos los matices que presenta. La cercanía que da hacer esta obra inmersiva genera la posibilidad de que lxs espectadores no solo nos sintamos meros observadores. 

                                "Yo te quiero hablar y vos me hablas encima" 




FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Polly Bouquet
Actúan: JuanMa Artaza, Cecile Caillon, Susana Giannone, Matias Labadens, Renzo Morelli, Gabriel Schapiro
Diseño gráfico: Pablo Rodríguez Albi
Dirección: Polly Bouquet

Fecha en que fue vista: 16 de junio del 2025
    
   

jueves, 21 de agosto de 2025

Rogelio después de la siesta

 



     Rogelio después de la siesta es una bellísima obra que está dirigiendo, y me invitó a ver, Juan Andrés Romanazzi. Es la segunda parte de una trilogía de Mauricio Vila, esta es su primera temporada.

    Antes de entrar a la sala, en el patio de Savia Cultural podríamos pensar que ya comienza la obra. Lxs espectadores agarramos una llave, leemos el cartel que está sobre una pared y dejamos la llave antes de entrar a la sala. En ese momento sentí que esa llave abrió mis recuerdos y me emocioné viajando en el tiempo pensando en la presencia, ausencia de lo que ya no está, o mejor dicho, de lo que ya no está o de quien ya no está de la forma que estaba. 

    La obra invita a pensar en los vínculos amorosos, pensar el amor en todas sus formas y cómo muchos de estos vínculos transciendan la despedida ya que en nosotrxs y en el recuerdo siguen presentes.

    Rogelio después de la siesta es una obra muy tierna, convoca a lxs espectadores a conectar con su sensibilidad y que se permitan pensar y sentir el amor. También trata sobre el duelo, no solo por la muerte del abuelo de Rogelio, sino en los distintos duelos que transita. 

    La puesta en escena me encantó, creo que es muy precisa la escenografía, iluminación, vestuario y la sala que eligieron para realizarla ya que es una hermosa habitación de una casa antigua del barrio de Villa Crespo la que permite que lxs espectadores nos imaginemos esa casa en la ciudad natal de Rogelio.

    Las actuaciones son bellas y sensibles. Permiten junto con la gran dirección que lxs espectadores son permitamos viajar junto a Rogelio después de la siesta.

                                "Todo lo de él que hay en mí y aún me queda por descubrir"

    


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Mauricio Vila
Actúan: Luca Ongarato, Mauricio Vila
Vestuario: Aje Roppongi
Diseño de objetos: El Primo Rosa, Mauricio Vila
Diseño de luces: Facundo David
Música original: Stevie Marinaro
Arte: Aje Roppongi
Diseño gráfico: Mauricio Vila
Asistencia de dirección: Sofia Moro
Producción: Sofia Moro
Dirección: Juan Andrés Romanazzi    

Fecha en que fue vista: 10 de mayo del 2025

martes, 19 de agosto de 2025

Te Amo

       

       Hace unos miércoles atrás fui a ver la obra Te Amo al bello teatro El Grito. 

    Un encuentro fortuito hace que Javier y Valentín se conozcan en las escaleras del trabajo. Dos personalidades muy distintas que se encuentran y comienzan a formar un vínculo que parece amistoso.

    Deciden escaparse un fin de semana a la costa, a Javier se le nota cuanto le gusta Valentín, se nota que este viaje le da ilusión. Lo que no esperaba es que también va al viaje el primo de Valentín, Gino. Cada uno tiene una expectativa distinta sobre este viaje, los tres tienen ciertos encuentros y desencuentros.

    Te Amo es de esas obran que tienen muy bien combinada la comedia con el drama, unx como espectador se ríe y por momentos, si lxs espectadores se lo permiten, toca fibras muy profundas. 

    Tiene excelentes actuaciones, las cuales permiten que nos adentremos a la historia y viajemos con ellos. La iluminación, vestuario y musicalización tienen una gran precisión lo que facilita que lxs espectadores nos volvamos a sentir en los 90's

    La obra permite reflexionar sobre varios temas, los vínculos, el amor, la valentía, el tiempo. Por sobre todo me dejo pensando en cuantas veces por no animarnos a expresar lo que sentimos no pasan muchas cosas que nos gustarían. Como nos escudamos en interpretaciones de lo que le pasa y no le pasa a la otra persona para callar nuestro amor. 

                                               "Recuperar el tiempo perdido"
    
    

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICO

Dramaturgia: Leo Azamor
Actúa: Leo Azamor, Ariel Gangemi, Luis Gritti
Vestuario: Lidia Navarro
Diseño de luces: Julian Pinto
Operación de luces: Julian Pinto
Fotografía: Mariano Campetella
Diseño gráfico: Mariano Campetella
Producción ejecutiva: Lucía Vanina Gauto, Sabrina Peralta
Producción general: Leo Azamor
Directora asisitente: Elena Seguí
Dirección: Leo Azamor
Agradecimientos: Yolanda Boveri, María Ceci, Puli Demaría, El Grito, Iván Esquerré, Rebeca Kohen, Natalia Santiago, Sergio Sequeira

Fecha en que fue vista: 19 de julio del 2025

    
 

En cada lugar del mundo, en este instante

         Martín Mir me invitó a ver su obra En cada lugar del mundo, en este instante. Si bien hace más de un mes que fuí a verla, esta sens...