viernes, 16 de mayo de 2025

Nos arrancaría de este lugar para siempre

 


    Hace unos sábados atrás fui a Timbre 4 como siempre sin saber de que se trataba la obra que iba a ver, solo sabía su nombre "Nos arrancaría de este lugar para siempre"

    No hay escenografía lo que deja ver como todo el resto que compone esta pieza teatral, actuaciones, guion, dirección, vestuario, luces y sonido, acompaña de muy buena manera para que lxs espectadores imaginemos la escenografía que acompaña a la obra.

     Dentro del marco de un ensayo de una pieza teatral la obra trata un tema muy importante y sensible que es la guerra de las Malvinas. Me conmovió que su dramaturgo Diego Faturos, ponga el foco en el amor, en una historia de amor de una pareja joven, Pablo y Juana, y que a él lo convocan para ir a la guerra. 

    También en el amor a la patria que tiene el padre de Pablo, se lo nota orgulloso de que su hijo vaya a la guerra. "Pa Está mal tener un poco de miedo?" pregunta Pablo a ese padre exultante porque su hijo se va a defender las Islas Malvinas. 

    Lo onírico se pone de manifiesto en el escenario. Y es a través de los sueños que el guion nos va llevando a lxs espectadores a pensar que le está pasando a los personajes. No puedo dejar de pensar en La Interpretación de los Sueños de Sigmund Freud. Los sueños tienen sentido. 

    Con muy buenas actuaciones esta pieza teatral invita a lxs espectadores a conmovernos no solo por algo tan nodal de nuestra historia como argentinos sino por pensar el amor de esa pareja que no sabe si va a volver a encontrarse. 

                            "Ten cuidado con los besos que no das, puede ser peligroso"



FICHA TÉCNICO ARTÍSTICO

Dramaturgia: Diego Faturos
Actúan: Joaquín Begino Lavalle, Cinthia Guerra, Jorge Laplace, Clara Peláez, Federico Pereyra, Maite Velo
Diseño de vestuario: Florencia Piccilli
Diseño de Iluminación: Ivan Nirich
Fotografía: Aarón Wang
Asistencia de producción: Milagros Cicculli
Asistencia de dirección: Verónica Pagés
Producción: Diego Faturos
Dirección: Diego Faturos


Fecha en que fue vista: 29 de marzo del 2025
      



    
    
    

    

miércoles, 14 de mayo de 2025

Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal

 



    El viernes pasado fui a Páramo cultural a ver Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal.

    Una sala chica, poca escenografía, lo que genera una atmósfera de intimidad y cercanía entre lxs espectadores y la obra que con su guion, actuaciones, dirección, luces y música interpela al público de una manera cuidadosa y profunda. 

   La obra pone en escena una relación entre un pibe de barrio "El Negro" que estuvo preso y una actriz aspiracional "La Rusa" una actriz que cree tener asegurado el éxito de su carrera. Ella sabe que cuando el éxito llegue esa relación amorosa ya no será parte de su vida.

    Esta "historia de amor" me hizo pensar sobre la delgada línea que separa al deseo de la necesidad.   Invita a lxs espectadores a preguntarse cuantas veces eligieron una relación por deseo y cuantas otras por necesidad.    

    Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal es la historia de dos personas de diferentes clases sociales.

    La obra convoca a pensar en la desigualdad,  en los prejuicios y en los estereotipos que hay sobre lxs pibes de barrios populares. No solo invita a pensar, sino que muestra explícitamente alguno de ellos. 

    Cuatro actores y tres actrices representan, de una bella manera, esta pieza teatral.  Cabe destacar que la dramaturgia es de una de las interpretes y está basada en su propia vida. Es un biodrama que Aye escribe a partir de las cartas que se envió con El Negro.

    Cuando termina la obra, con El Negro hablando al público, cobra sentido la hoja que te entregan a penas entras a la sala, ya que son las palabras finales y lxs espectadores nos las podemos llevar, leer y repensar sobre la obra. 


                                "Practicar ser humanos sería un acto de valentía"




FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA 

Dramaturgia: Ayelen Fernández Galech
Intérpretes: Syria, Malena Belén Carpintero, Ayelen Fernández Galech, Bruno Gómez, Germán Gómez, Ezequiel Matías Guerrini, Camila Antonella Villaba
Diseño sonoro: David Hernán Bogado
Realización escenográfica: Bruno Gómez
Diseño de Iluminación: Machi
Fotografía: Daniel Morán
Diseño gráfico: Daniela Morán
Asistente de dirección: Luz Galvani
Producción: Sarandiarte
Puesta en escena: David Hernán Bogado
Dirección: David Hernán Bogado


Fecha en que fue vista: 9 de mayo 2025



sábado, 10 de mayo de 2025

No Se Fía

 



    Volví al barrio de Boedo, a la primera sala de Timbre 4 para ver No Se Fía.

    Desde que comienza la obra unx puede darse cuenta que transcurre en Córdoba, son las tonadas de algunxs de lxs actores y actrices lo que da el indicio.

    Representa una realidad que pasó en nuestro país, lo cual puede generar en lxs espectadores una diversidad de sensaciones. Representa lo que deben haber sentido varias personas que en la crisis y estallido del 2001 perdieron todo lo material que tenían. 

    Hay doce actores y actrices en escena, el escenario es chico y está lleno de objetos. Esta conjunción logro transmitirme la incomodidad que tenían estas familias de estar en un lugar chico tantas personas juntas. Me llevó a pensar cómo en momentos de crisis unx puede ir agarrando lo que encuentra porque puede servir.  

    También pienso cómo en momentos de crisis están los que intentan dar una mano a otrx, lo que la toman, lo que se aprovechan y están lxs que no les importa nada lo que le pase al otrx.

    Una radio todo el tiempo encendida, va musicalizando las escenas y acompañando los distintos climas que tiene la obra. 

     La simultaneidad de situaciones, acciones, diálogos hace que lxs espactadores puedan elegir donde enfocarse y a la vez hace más llevadero la representación de una situación muy compleja.


                "No sé para que tienen un país tan grande si ni siquiera lo saben compartir"



    

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA


Dramaturgia: Diego Faturos

Interpretes: Leandro Contente, Marcelo Ergas, Alejandra Lapola, Florencia Piccilli, Brenda Pisanu, Patricia Rendo, Paula Sanabria, María Constanza Simioni, Alejandra Tossi, Lucas Joaquín Vanini, Carlos Vieytes, Stefania Vouillat

Diseño de estuario: Florencia Piccilli

Diseño de escenografía: Florencia Piccilli

Diseño de luces: Adrián Grimossi

Arte Gráfico: Crabby Studio

Asistencia de dirección: Alejandro Miranda

Producción: No Sé Fía

Dirección: Diego Faturos

Fecha en que fue vista: 3 de mayo 2025

jueves, 1 de mayo de 2025

Reversible





    Juan me invitó a ver una obra que está dirigiendo, "Reversible". Fui al teatro El Extranjero, una vez más, sin saber nada sobre la obra. Me sigue gustan esa sensación de no tener ni idea de que se tratan las obras que voy a ver y dejarme sorprender.

    Podría decir que esta vez me sorprendí mucho, me sorprendí que una obra musical me haya gustado tanto. Reversible es una pieza teatral que permite a lxs espectadores transitar varias emociones. Es una obra muy armónica entre la música, el vestuario, las luces, actuación, guion y dirección. 

    "Reversible" está escrita en verso, con canciones con ritmos folclóricos y con la particularidad de música en vivo que dialoga todo el tiempo con la protagonista.    

    Trata de una manera muy profunda como Rosita comienza a transitar el duelo por la muerte de su madre a la que tanto cuidó en el último tiempo. Toda la puesta en escena, lo lúdico y las canciones, hacen que este temática se sienta profunda pero liviana.  

    Rosita en un momento habla de la muerte como si fuera una persona de carne y hueso, esa que se eligió graficar con la guadaña, y piensa en ir a buscar a su madre porque la muerte se la llevo. Lxs espectadores somxs testigos de esa búsqueda y de todo lo que le va pasando a Rosita en el camino llena de ternura e ingenuidad. 

    Este unipersonal invita a lxs espectadores de una manera liviana, divertida pero a la vez profundo a preguntarnos por la muerte, el duelo y su proceso.  


     "¿Qué pasaría si la muerte tuviera lugar de residencia y pudiéramos ir en busca de quién partió?"



FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA


Idea Original: Mercedes Torre

Dramaturgia: Mercedes Torre

Actúan: Mercedes Torre

Diseño de vestuario: Paola Delgado

Diseño de escenografía: Micaela Sleigh

Concepción escénica: Mercedes Torre

Composición Coreográfica: Constanza Feldman

Diseño de luces: Agnese Lozupone

Realización de escenografía: Nicolás Feu

Música Incidental: Pablo Viotti

Letra en canciones: Mercedes Torre

Música en canciones: Mercedes Torre

Intervención Textil: Nadia Salem

Fotografía: Estrella Herrera

Diseño Gráfico: Andrés Mendilaharzu

Asistencia de dirección: Julián Giménez Zapiola

Prensa: Cecilia Gamboa

Arreglos musicales: Pablo Viotti

Supervisión Artística: Lucía Baya Casal

Coreografía patín: Verónica Navalles

Producción ejecutiva: Valeria Casielles

Dirección: Juan Andrés Romanazzi

Composición Musical: Pablo Viotti

Fecha en que fue vista: 26 de abril 2025


En Familia. Salir adelante cuesta el encuentro

       Hace dos viernes atrás fui a un nuevo teatro para mí. Fui al Teatro Espacio Gadí en Boedo. Me encantó conocerlo.      Fui a ver En Fa...